
Recuperamos aquí este artículo publicado inicialmente en noviembre de 2012.

El delantero vive del gol.
Cuando no lo consigue la presión aumenta, su exigencia se vuelve máxima y el entorno empieza a cuestionarlo.
De manera natural, tarde o temprano aparece la racha de goles y toda esa situación queda postergada hasta la siguiente sequía. Pero en ocasiones sucede que el grado de expectativas es tan alto y la racha negativa tan prolongada que se produce un efecto de retroalimentación negativa que acaba influyendo, psiquicamente en el propio jugador que empieza a perder algo de su confianza, y socialmente en los medios y la afición que le retiran la confianza y le exigen continuamente resultados más sutanciosos.

Sin duda algo así ha sucedido con Fernando Torres, uno de los mejores goleadores de la pasada década en la Premier, el fichaje más caro dentro de la liga inglesa y que llegaba a un equipo de máxima exigencia a mitad de temporada y con la obligación de rendir al máximo. Todo salió mal desde el primer momento pero desde entonces Torres ha pasado de ser un referente mundial a ser el eslabón más débil de una cadena de acusaciones frecuentemente infundadas.
Nadie va a negar aquí, que el rendimiento de Fernando está lejos de su pasado y de su precio, pero vamos a demostrar, primero, que no es tan malo y segundo, que su mejora no depende exclusivamente de él.
CIFRAS ESTA TEMPORADA
Hemos sumado sus promedios de cara a puerta en todos los partidos oficiales jugados con su equipo y le hemos añadido los disputados con la selección española.
PARTIDOS | 21 |
GOLES | 9 |
GOLES/PARTIDO | 0.43 |
DISPARO AL ARCO / PARTIDO | 1.24 |
DISPARO / PARTIDO | 2.14 |
% ARCO | 57.9 |
% GOL | 20.9 |
Su promedio de menos de un gol cada dos partidos es algo escuálido pero no mucho peor que el de Didier Drogba el año pasado 0.47, que sin embargo gozó de la consideración de ser considerado titular en el tramo final de la liga. Llama la atención el bajo número de disparos por partido, especialmente en un delantero que juega como único punta, poco más de 2; después volveremos sobre este punto.
Sin embargo hay dos datos incuestionablemente buenos: 57.9% de sus disparos ven puerta y el 20.9% acaban en gol. Comparémosle con los principales goleadores de la Premier:
TORRES | VAN PERSIE | DEMBA BA | LUIS SUAREZ | |
%ARCO | 57.9 | 48.6 | 42.0 | 27.8 |
%GOL | 20.9 | 21.6 | 16.0 | 13.9 |
DISPARO /PARTIDO | 2.14 | 3.52 | 4.44 | 6.00 |
Sin duda alguna el nivel de eficiencia de Fernando está a la altura de los mejores delanteros de Inglaterra. ¿Donde está el problema? Sin duda en su baja ratio de disparos por encuentro, como se puede ver en la tercera línea. Si mantenemos constante ese 20.9% de acierto a gol, Fernando marcaría 0.71 goles con los disparos de Van Persie, 0.89 con los de Demba Ba... Se puede pensar que todo este razonamiento es demasiado especulativo pero por fortuna tenemos otro contexto deportivo en el que Fernando actúa de manera distinta: La selección española. He aquí sus cifras en la Euro2012:

PARTIDOS | 2.75 |
GOLES | 3 |
GOLES/PARTIDO | 1.09 |
DISPARO AL ARCO / PARTIDO | 2.54 |
DISPARO / PARTIDO | 3.63 |
% ARCO | 70.0 |
% GOL | 30.0 |
Por tanto una primera conclusión que se puede extraer es que el rendimiento individual de Fernando Torres es bueno, incluso muy bueno, pero el grueso del problema reside en la falta de disparos realizados por partido. Durante su estancia en Liverpool, promedió 3.71 disparos por partido...
LA FUENTE DE LOS DISPAROS
Si simplificamos mucho podemos decir que en el fútbol moderno se juega en 4 líneas. La más retrasada la componen los centrales y ocasionalmente los laterales, la segunda la conforman los centrocampistas y ocasionalmente los laterales, la tercera los centrocampistas ofensivos y extremos y la última el delantero. Para que éste dispare debe recibir pases de disparo de la línea anterior, y ésta a su vez debe recibir pases de apertura desde la segunda línea, y es la suma de pases totales entre las dos primeras líneas de donde mana todo el juego. Vamos a comparar esos datos en el Chelsea, el United y el Manchester City en Premier, comparación muy válida porque el esquema de todo ellos suele ser 4-2-3-1. Son siempre promedios por partido.
1- PASES TOTALES 1º Y 2º LINEA
Titulares habituales
CHELSEA | Ivanovic, Cole, David Luiz, Cahill, Mikel, Ramires | 282.7 |
UNITED | Rafael, Evra, Ferdinand, Evans, Cleverley, Carrick | 350.0 |
CITY | Zabaleta, Clichy, Kompany, Lescott, Yaya, Barry | 363.0 |
Primera conclusión: El Chelsea construye un 20-22% menos desde atrás.
2- PASES DE APERTURA EXITOSOS 2º LINEA
Titulares habituales
CHELSEA | Ivanovic, Cole, Mikel, Ramires | 11.4 |
UNITED | Rafael, Evra, Cleverley, Carrick | 14.9 |
CITY | Zabaleta, Clichy, Yaya, Barry | 17.2 |
Segunda conclusión: El Chelsea abre juego un 24-34% menos.
3-PASES DE DISPARO 3º LINEA
Aquí tomamos en cuenta titulares y suplentes, porque es la línea que más cambios sufre
CHELSEA | Hazard, Mata, Oscar, Moses | 8.7 |
UNITED | Valencia, Kagawa, Rooney, Young, Giggs, Nani, Welbeck | 10.1 |
CITY | Tevez, Silva, Nasri, Milner, Agüero | 13.0 |
Tercer conclusión: El número de pases clave en el Chelsea es entre un 14 y un 33%. La tercera línea blue, de excepcional calidad técnica compensa algo de la diferencia anterior pero no toda.

CONCLUSIÓN
Como reflejábamos en nuestro anterior artículo Mikel+Ramires el fracaso de Di Matteo el Chelsea es un equipo partido por la mitad, que provoca un déficit en la creación de juego por todo el terreno y una de las víctimas colaterales de esa merma es Fernando Torres, que apenas logra disparar 2 veces por partido. Si Rafa Benítez logra rearmar el flujo de juego y consigue que a su delantero le lleguen 3-4 buenas ocasiones de disparo por partido, podríamos ver a Torres volver a rendir como lo que siempre ha sido, un gran delantero centro.